top of page
Buscar

Fumando espero a la mujer que quiero… ¡Sevilla!

  • Foto del escritor: Retazos de Sevilla
    Retazos de Sevilla
  • 12 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

Una historia de embrujo, locura de amor y pasión, Carmen lleva el nombre de esa mujer trabajadora, fuerte e independiente que es capaz de revolucionar el corazón de un hombre para acabar con su cordura. Libre y redimida, Carmen grabaría para siempre su nombre al de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, pues era una de esas alegres manos que liaban cigarrillos en el siglo XIX como tantas otras cigarreras. Ésas de ojos grandes y brillantes que años después, en 1833, se alzarían pronunciándose para no ser sustituidas por máquinas. Mujeres tostadas por el sol, meciendo a sus hijos en las cunas que se amparaban bajo aquellos arcos que hacían parecer las galerías de los patios un claustro conventual. Y, en sus cabellos, rosas rojas que adornaban un tocado entre el tarareo de alguna canción.


En la ópera homónima no falta la aventura mediante andanzas pobladas de coqueteo, contrabandistas, cartas de fortuna, toros, dos hombres luchando por una mujer y las promesas de amor que encandilarían al cabo don José hasta el punto de cometer imprudencias que cambiarían el curso de su vida. Hombre de pasión que se vio arrastrado por ella como estocado por el cuerno de unos celos que serían su perdición en un incontrolable arrebato, la perdición del hombre. Nada nuevo bajo el sol en ese imperio, donde ya antes Merimée (1830) descubriría la historia de un bandido locamente enamorado de una mujer gracias al relato de la condesa María Manuela de Montijo para crear la novela en la que está inspirada la ópera. El abanico y la navaja entre el albero manchado de sangre animal, una visión romántica que el escritor no podía dejar pasar para representar una pasión desbocada en un paisaje idealizado donde el color local impregna una atmósfera exótica de honor y muerte.


En definitiva, luchas, contrabando, amor, celos, pasión, industria, derechos de mujer… la actualidad en el pasado o el pasado en la actualidad que hacen que esta ópera de Bizet estrenada en 1875 esté rabiosamente de moda, habiéndose convertido en una imagen andaluza que viaja internacionalmente con cara de mujer. No obstante, quizás lo más sorprendente de todo sea la muerte de Georges Bizet tres meses después del estreno de su gran obra en la Ópera Cómica de París, la cual se llevó un escaso aplauso. Como tantas grandes piezas de arte, el tiempo la pondría en su lugar para hacer eterno al francés que respiró el aire la ciudad del lunar. Fin.


* Tienes la oportunidad de ver un lienzo de Gonzalo Bilbao titulado “Las Cigarreras” (1915) en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Costumbrismo.

Comentários


You Might Also Like:
IMG_1199
IMG_5971
IMG_8212
2
IMG_6000
2-2
IMG_2549
IMG_7110
IMG_9191
IMG_2516
foto028

Se ama lo que se conoce. Ven a descubrir Sevilla.

Sevilla, busca tu retazo.

Join my mailing list

Search by Tags

© 2015 by Retazos de Sevilla. Proudly created with Wix.com

bottom of page